Ponentes Internacionales

Ponente Presencial

Doctor

Ignacio Gonzalez 

Profesor Titular del departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa desde 1984. Licenciatura en Química por FES-Cuatitlán-UNAM y Doctorado en Química Analítica (Electroquímica) por la Universidad París VI.  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III desde 2002. Ha publicado 280 trabajos en revistas indizadas, de circulación internacional y con arbitraje, con 7000 citas e índice H 44. Posee diez patentes mexicanas y cinco PCT internacionales, relacionadas a procesos hidrometalúrgicos y reactores electroquímicos. Ha dirigido 45 tesis de doctorado, 40 tesis de maestría y 10 trabajos finales de licenciatura. Se le han otorgado diferentes premios entre lo que destacan: el Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río 2007 en Investigación de la Sociedad Química de México (SQM).  Premio a la Investigación 2002 en el CBI, UAM. Reconocimiento por la trayectoria académica e invaluable aporte a la superación y sustento de la Sociedad. Sociedad Mexicana de Electroquímica A.C, 2005. Primer Lugar en el Eje 2: Fortalecimiento Económico del Segundo Premio Estatal José Antonio de Villaseñor y Sánchez, COPOCYT, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, SLP, 2005. Miembro de Scientific Committe (2013-2015) del International Society of Electrochemistry (ISE), miembro del Editorial Board del Electrochemistry Communications; editor en jefe del Journal of the Mexican Chemical Society (2014-2018). Presidente de la Sociedad Mexicana de Electroquímica (1993-1996). Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (2012-2014). Presidente de la Sección Valle de México de la SQM (2018-2019). Presidente de la Sociedad Química de México (2020-2021). Vicepresidente del Comité Científico XIV Congreso de la SIBAE (SIBAE 2000)- Oaxaca, México.  Co-chairman  del 64th Annual Meeting of the International Society of Electrochemistry 2013. Querétaro, México. Responsable de proyectos de vinculación y desarrollo en procesamiento de minerales con la industria Peñoles desde 2005 a 2019.  Los campos de investigación a los que se dedica actualmente son: hidrometalurgia; bio-electroquímica; electrorremediación de aguas y suelos contaminados, acumuladores y generadores electroquímicos de energía.

Doctor

Vítor Jorge Pais Vilar   

Investigador principal en el Laboratorio de Ingeniería de Separación y Reacción-Laboratorio de Catálisis y Materiales (LSRE-LCM), Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto (FEUP), Oporto, Portugal. Obtuvo su BSc (2001) y PhD (2006) en Ingeniería Química de la FEUP. Se ha desempeñado como editor asociado de las revistas Environmental Science and Pollution Research Journal (2016 – 2020) y Journal of Environmental Chemical Engineering (actual), además es miembro del consejo editorial de Journal of Hazardous Materials Advances y Environmental Science and Pollution Research. Es miembro de la División de Biotecnología Ambiental de la Federación Europea de Biotecnología, miembro del comité científico del International Ph.D. Escuela de POAs y coordinador de la Conferencia Iberoamericana de Tecnologías Avanzadas de Oxidación (CIPOA). Tiene experiencia en evaluación ambiental y monitoreo de aguas superficiales, tecnologías de remediación ambiental (oxidación biológica, adsorción/biosorción, intercambio iónico, procesos de oxidación avanzada, procesos de oxidación electroquímica avanzada, ozonización y filtración por membrana), recuperación de recursos de aguas residuales e integración e intensificación de procesos. Tiene más de 500 publicaciones científicas, incluidos 236 artículos ISI (índice h de 49, >8600 citas) y 2 patentes. Está incluido en la lista de los científicos más citados del mundo publicada por la Universidad de Stanford en 2021. Está comprometido con llevar la investigación más allá de las revistas especializadas para cambiar la industria y la práctica ambiental.

Doctor

Nelson Lima 

Biólogo, Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Biotecnología y Profesor Titular de la Universidad de Minho (Braga, Portugal) en el área de la educación ambiental. Su área de investigación está relacionada con la seguridad e inocuidad alimentaria (micotoxinas en alimentos), micología ambiental, biotecnología y preservación de recursos microbiológicos. Desde 1996 es responsable de la Colección de Cultivos Portuguesa Micoteca da Universidade do Minho (MUM). Ha sido evaluador y consultor de diversas agencias de financiación de Europa y América Latina. Ha sido colaborador en varios proyectos de investigación financiados por agencias europeas y brasileñas, así como investigador responsable o co-investigador en varios proyectos de investigación portugueses y europeos. Es actualmente el Coordinador del Proyecto Europeo IS_MIRRI21-Implementation and Sustainability of Microbial Resource Research Infrastructure for the XX Century (https://ismirri21.mirri.org/) y participa también en los proyectos Europeos ISIDORe-Integrated Services for Infectious Diseases Outbreak Research y CanServ-Providing cutting edge cancer research services across Europe. Fue el Presidente de la Organización Europea de Colecciones de Cultivos (ECCO) de 2013-2019 y Representante de la ECCO en la Comisión de recursos genéticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ha sido director de más de 50 tesis de postgrado y más de 30 proyectos de Post-doctorados. En los últimos 5 años ha publicado más de 60 artículos indizados en el sistema ISI/WOS o Scopus. En el año 2016 recibió el Título de Profesor Honoris Causa de la Universidad Federal de Pernambuco (Recife, Brasil) y en su honor, por sus aportes en el campo de la micología, se asoció su nombre con la nueva especie brasileña Penicillium limae.

Doctor

Sixto Malato

Co-autor de más de 60 capítulos de libros. Co-autor de más de 300 publicaciones en revistas científicas internacionales con índice de impacto, 5 patentes, y mas de 350 contribuciones a Congresos y Simposios internacionales. Además, ha participado como profesor en múltiples cursos nacionales e internacionales relacionados con el Tratamiento Avanzado de Aguas Residuales y dirigido 18 Tesis Doctorales. Más de 25000 citas desde 1996. Scopus h-index: 82. Editor asociado de Photochemical and Photobiological Sciences, Environmental Chemistry Letters y Journal of Advanced Oxidation Technologies. Miembro de Comité editorial de Catalysis Today. Su labor científica ha estado fundamentalmente relacionada con Proyectos de I+D centrados en la descontaminación de aguas mediante procesos de oxidación avanzada. Ha coordinado o participado en 32 Proyectos Nacionales y 28 Proyectos Internacionales (3rd-7th, H2020 EU Framework Programmes) relacionados con el desarrollo de Tecnologías Solares para el tratamiento de aguas residuales industriales y reutilización de agua industrial y municipal, así como la producción fotocatalítica de hidrógeno.

Doctor

Cledir Santos 

Químico de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil, 2002) y Doctor en Química de la Universidad de Oporto (Portugal, 2007). Es académico de planta del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera (UFRO, http://www.ufro.cl/), Temuco, Chile y Encargado del Laboratorio de Química de Hongos UFRO. Es el Encargado del Banco de Recursos Microbiológicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO (BRmB-UFRO); es miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivos (WFCC, http://www.wfcc.info/) y de la Federación Latinoamericana de Colecciones de Cultivos (http://felacc.cinvestav.mx/). Su área de investigación es la Química de Hongos, siendo sus principales líneas de investigación el Estudios de resistencia de hongos a fungicidas; Micotoxinas, hongos y cambio climático; Nuevas técnicas de conservación de hongos a largo plazo; y Biofungicidas y sistema agrícola “One Health”. Actualmente, Dr. Santos es el Investigador Principal de 3 proyectos de investigación financiados por fuentes externas y evaluados por pares y co-investigador de 7 proyectos de investigación financiados por agencias nacionales y extranjeras. Ha sido tutor de más de 25 estudiantes nacionales y extranjeros de doctorado, maestría y pregrado. Actualmente, dirige 3 tesis de doctorado y 1 tesis de maestría. Ha publicado más de 70 trabajos como artículos en revistas indexadas o como capítulos de libros, y ha presentado más de 25 conferencias como ponente invitado en congresos nacionales e internacionales. Dr. Cledir Santos es miembro de claustro de los Programas de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales (UFRO), Ciencias Mención Biología Celular y Molecular Aplicada (UFRO) y Biología de Hongos (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil) y También es Miembro Integrado del Centro de Ingeniería Biológica de la Universidad de Minho (Portugal).

Doctor

Pablo Cornejo Rivas   

Ingeniero Agrónomo, Universidad de la Frontera; Magíster en Edafología y Biología Vegetal, Universidad de Granada – España; Doctor en Biología Agraria y Acuicultura, Universidad de Granada – España. Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, encargado del área de Ciencias del Suelo. Profesor Titular de la Universidad de La Frontera al presente. Director de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (2018-al presente). Vicepresidente de la Comisión 2.5 de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS). Integra el Grupo de Estudios de Agronomía de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Integra el Comité de Ciencias Forestales y Agronómicas de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile. Participa en los claustros del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera y del Doctorado en Ciencias agroalimentarias de la Universidad Católica de Valparaíso. 107 publicaciones científicas indexadas en WoS, con un H de 30 (90% Q1+Q2). 6 titulados con grado de Doctor en Ciencias. Supervisión de 8 Investigadores Postdoctorales. Dirección de más de 15 proyectos concursables como Investigador Responsable.
Líneas de investigación: Biodiversidad de microorganismos del suelo; Biorremediación de suelos contaminados; Aplicación Biotecnológica y Ecología de Micorrizas Arbusculares.

Ponente Virtual

Doctora

Erika Bustos Bustos  Bandera: México en Twitter  

Investigadora Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), con Posdoctorado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV – IPN) en el área de Química. Doctorado en Electroquímica en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S. C. (CIDETEQ) con especialidad en Electrodos Modificados; tesis con la que obtuvo tres premios nacionales a la mejor tesis de doctorado por parte de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Sociedad Mexicana de Electroquímica (SMEQ) e Instituto de Investigación en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIM – UNAM). Maestra en Ciencias Químicas de la Universidad de Guanajuato, con especialidad en Electroquímica. Ingeniero Ambiental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con especialidad en Servicios Públicos. Dentro de los logros sobresalientes, se encuentra el Premio a la Invención Mexicana en la Modalidad de Innovación para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas por parte del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) 2021, una de las 25 Mujeres en la Ciencia: Latinoamérica 2021 por parte de 3M, Premio Alejandrina 2015 en la Categoría Joven Talento en Investigación, la beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oreal – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) – Academia Mexicana de Ciencias (AMC) 2012, beca del Programa de Estancias de Verano en Estados Unidos para Investigadores Jóvenes 2012 a través de la AMC y la Fundación México – Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) en la Universidad de Lehigh en Pensilvania, Estados Unidos.

Doctor

Manuel Rodrigo   

Licenciado en Ciencias Químicas en la UCLM, se especializó en Química Industrial en la Universidad de Valencia donde se graduó con el Premio Extraordinario en 1993. Obtuvo el doctorado en la misma Universidad en 1997 realizando una tesis doctoral en el programa de Ingeniería Química. En una primera etapa, la investigación tenía como principal objetivo el estudio de la tratabilidad de efluentes industriales por tecnología electrolítica. Después, durante estancia postdoctoral en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, empezó a trabajar con electrodos de diamante conductor de la electricidad. En 2000 obtuvo una plaza de Profesor Titular de Universidad, y empezó a trabajar en electrocoagulación de aguas residuales, y también en celdas de combustible PEM de alta temperatura. Posteriormente, la producción electrolítica de agentes oxidantes con aplicaciones ambientales y las celdas de combustible microbiológicas han centrado su interés investigador. Durante estos años ha mantenido una fuerte actividad consultora con numerosas empresas del sector de la energía y del medio ambiente. Asimismo, ha realizado una gran vocación docente, reflejada en la gran implicación en la docencia de grado, máster y doctorado, habiendo dirigido hasta el momento 21 tesis doctorales. En lo que respecta a investigación el Prof. Rodrigo tiene cuatro sexenios de investigación y ha dirigido mas de 40 proyectos competitivos regionales, nacionales y europeos y de infraestructuras. Fue editor de la revista Journal of Electrochemical Science and Engineering desde 2011 hasta 2016 y, actualmente, pertenece al Consejo Editorial de las revistas Separation & Purification Tecnology, Journal of Hazardous Materials y Journal of Applied Electrochemistry. Cuenta con alrededor de 540 publicaciones en SCOPUS (indice h 73) en las fronteras tecnológicas entre electroquímica-energía-medio ambiente. En 2020 recibió el Premio a la Trayectoria del Grupo de Ingeniería Química de la Real Sociedad Española de Química.

Doctor

Waldemar Marmisollé 

Licenciado en Química (UNLP, 2007) y Doctor en Química (UNLP, 2011). Trabajó con el Dr. Daniel Murgida en el Laboratorio de Electroquímica y Espectroscopía Raman (2011-2013, INQUIMAE, UBA) y desde 2013 es investigador titular del CONICET en el Laboratorio de Materia Blanda del INIFTA. Se dedica a los aspectos fisicoquímicos de los procesos electroquímicos. Realizó su doctorado en electroquímica de polímeros conductores, estudiando aspectos tanto teóricos como experimentales de técnicas electroquímicas y espectroelectroquímicas. También trabajó en electroquímica de proteínas y construcción de ensamblajes biomiméticos y espectroscopia Raman (RR, SERS, SERRS, TR-SERRS). Actualmente, está trabajando en la construcción y caracterización de ensamblajes electroactivos de materia blanda empleando diferentes técnicas de caracterización complementarias, como E-QCM, SPR y espectroscopia Raman.

Doctora

Susana Campuzano Ruiz   

Susana es Licenciada en Ciencias Químicas (UCM, 1999), Doctora en Química Analítica (UCM, 2014) y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM. Desde el año 2000 es miembro del Grupo de Electroanalysis y (Bio)sensores electroquímicos (GEBE), liderado por José M. Pingarrón Carrazón. Las líneas de investigación donde desarrolla su trabajo son: química analítica, electroquímica, biosensores, biomarcadores clínicos y de seguridad alimentaria, multiplexado, nanomateriales. Es coautora de 202 Publicaciones y 9 patentes. Ha codirigido ocho tesis doctorales. Como investigadora ha participado en 22 proyectos de I+D+i. Además, es Editor Asistente de la revista Electroanalysis, Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Anal. Bioanal. Chem., y revisora independiente de numerosas revistas internacionales.

Doctora

María Belén Batanero Hernán   

La profesora M. Belén Batanero Hernán, Catedrática de Universidad desde julio de 2019, en el área de Química Orgánica, es Coordinadora el grupo de investigación “Electrosíntesis Orgánica” de la Universidad de Alcalá (UAH). Ha publicado más de 75 artículos en revistas internacionales de elevado impacto JRC, así como 6 capítulos de libro y ha realizado más de 50 contribuciones a Congresos. Tras graduarse en 1990 y doctorarse en diciembre de 1994 por la Universidad de Alcalá, realizó una estancia post-doctoral de dos años en el Instituto de Química Orgánica de la WESTFÄLISCHEN WILHELMS-UNIVERSITÄT MÜNSTER (Alemania), becada por la UE (CEE-capital humano y movilidad) y por el MEC. Tras este período obtuvo un contrato de reincorporación post-doctoral del Ministerio por 3 años, con el que volvió a la UAH, donde continuó desarrollando su labor investigadora. En septiembre de 1997 recibió el IS-EOS Award for Young Chemists of the Chemical Society of Japan. Posteriormente le fue concedido un contrato de investigación Ramón y Cajal, desde enero de 2003 hasta 2008, que finalizó con distinción I3. Tras presentarse a las pruebas de Habilitación Nacional de 2007, accedió al cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, incorporándose como tal a la UAH en enero de 2008, donde ha continuado hasta acreditarse a Cátedra y acceder a dicho cuerpo en julio de 2019. Pertenece a los grupos especializados de Electroquímica y de Química Orgánica de la RSEQ, así como a la SIBAE y al ISE (International Society of Electrochemistry). Recientemente ha formado parte de la red de excelencia E3TECH “Aplicaciones Medioambientales y Energéticas de la Tecnología Electroquímica” y ha escrito el capítulo: “Electrosíntesis Orgánica Sostenible” del libro que la RED ha publicado en 2021. L Dra. Batanero también ha liderado un contrato con la empresa privada QUIMTIA a través de un artículo 83 y las líneas de investigación donde desarrolla su trabajo son: Electrogeneracion catódica y anódica de especies intermedias de reacción orientadas a Síntesis de nuevas moléculas orgánicas, Electrosíntesis Pareadas: reciclado de CO 2 y otros procesos de sostenibilidad medioambiental Oxidación anódica de terpenos a compuestos de interés en industria perfumera, Bases electrogeneradas (EGB) para la obtención de nuevos heterociclos y Reacciones electródicas de acoplamiento C-C a través de radicales.

Patrocinadores